Maestros de la calidad y su filosofía

 

MAESTROS DE LA CALIDAD Y SU FILOSOFIA 


PHILIP CROSBY 

Philip Bayard Crosby nació el 18 de junio de 1926 en la ciudad de Wheeling, que se encuentra en el estado norteamericano de West Virginia, Estados Unidos. Tenía un título médico de la Facultad de Medicina Podiátrica de Ohio y un título en derecho de Wheeling College y Rollins College. Además, fue médico honorario en la Dirección Corporativa de la Universidad de Findlay.


Filosofía de Philip Crosby

Para Crosby, la calidad es conformidad con los requerimientos, lo cual se mide por el coste de la no conformidad. Esto quiere decir que al utilizar este enfoque se llega a una meta de performance de “cero defectos”.

 

Crosby equipara la gestión de calidad con la prevención. En consecuencia, la inspección, la experimentación, la supervisión y otras técnicas no preventivas no tienen cabida en éste proceso.


la filosofía de Crosby se desenvuelve en 4 principales pilares:


  • Definición de calidad es cumplir con los requisitos 
  • Sistema de prevención y no de detección 
  • Norma de desempeño: cero defectos 
  • Medición de la calidad a través de los costos de calidad
14 pasos  para dirigir la calidad:

  • 1
    Compromiso de la dirección. La Dirección de la compañía es la que tiene que tirar del carro, es la que tiene que definir y comprometerse con una política de mejora continua de          la calidad.

  • 2
    Equipos de mejora de la calidad. Formados con miembros de cada área que serán los encargados de trabajar con cada equipo.

  • 3
    Medir la calidad. Recopilar datos y estadísticas para analizar las tendencias y los problemas que se identifiquen en la organización, sin ellos no se sabrá si se está                        mejorando ni que mejorar.

  • 4
    Coste de la calidad. Realmente es el coste de la no calidad, es el coste de no hacerlo bien a la primera.

  • 5
    Ser conscientes de la calidad. Incluir en el ADN de la organización el conocimiento sobre el coste de la no calidad para que así todo el mundo pueda evitarlo.

  • 6
    Acciones correctivas. Cada desviación deberá tener unas acciones correctivas que las enmienden.

  • 7
    Planificar el cero defectos. Definición de un programa de actuación para prevenir la ocurrencia de los errores antes de que se presenten.

  • 8
    Preparación de los supervisores. La Dirección deberá formarse para saber cómo elaborar y cómo llevar a cabo el programa de mejora de la calidad.

  • 9
    Día de cero defectos. Se seleccionará un día a partir del cual se realizará el cambio en la organización, el día donde se instaurará el cero defectos.

  • 10
    Establecer las metas. Se fijarán objetivos para la reducción de los errores.

  • 11
    Eliminación de las causas de error. Se eliminarán todas aquellas barreras que impidan el cumplimiento adecuado del programa de cero defectos.

  • 12
    Reconocimiento. Se ofrecerán incentivos para todos aquellos que ayuden a cumplir los objetivos fijados.

  • 13
    Consejos de calidad. Todos los colaboradores deberán tener comunicación entre ellos para ayudarse a mejorar mutuamente.

  • 14
    Empezar de nuevo. Es un ciclo que comienza en un determinado momento, pero que debe estar funcionando constantemente.

Costos de calidad:

Es el costo por cumplir y  no con los requisitos de la calidad especificados, que se clasifican en:


  • costos de prevención
  • costos de evaluación  
  • costos de fallas internas y externas 



KAORU ISHIKAWA 

Kaoru Ishikawa (13 de julio de 1915 – 16 de abril de 1989), químico y empresario japonés.  Nació en Tokio, Japón. Perteneció a una familia dedicada a la industria. Recibió una muy buena educación en las mejores instituciones de la capital japonesa. Luego, estudió en el año 1939 en la prestigiosa Universidad de Tokio, allí recibió el título de químico. Al culminar su carrera, ingresó al mundo de la industria y luego se acercó al mundo militar.





Entre sus libros se encuentra «¿Qué es el Control Total de Calidad?», donde indica que el CTC en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los más altos directivos hasta los empleados más bajos.


El doctor Ishikawa expuso que el movimiento de calidad debía de imponerse y mostrarse ante toda la empresa, a la calidad del servicio, a la venta, a lo administrativo, etc. Y los efectos que causa son:

1. El producto empieza a subir de calidad, y cada vez tiene menos defectos.
2. Los productos son más confiables.
3. Los costos bajan.
4. Aumentan los niveles de producción, de forma que se puedan elaborar programas más racionales.
5. Hay menos desperdicios y se reprocesa en menor cantidad.
6. Se establece una técnica mejorada.
7. Se disminuyen las inspecciones y pruebas.
8. Los contratos entre vendedor y comprador se hacen más racionales.
9. Crecen las ventas.
10. Los departamentos mejoran su relación entre ellos.
11. Se disminuye la cantidad de reportes falsos.
12. Se discute en un ambiente de madurez y democracia.
13. Las juntas son más tranquilas y calmadas.
14. Se vuelven más racionales las reparaciones y las instalaciones.
15. Las relaciones humanas mejoran

Círculos de calidad

La naturaleza de estos Círculos de Calidad, varia junto con sus objetivos según la empresa de que se trate

Las metas de los Círculos de Calidad son:

1. Que la empresa se desarrolle y mejore.
2. Contribuir a que los trabajadores se sientan satisfechos mediante talleres, y respetar las relaciones humanas.
3. Descubrir en cada empleado sus capacidades, para mejorar su potencial.

Los que pertenecían a los círculos estaban al tanto del control de calidad estadístico, aprendían a estandarizar la operación y lograr resultados.

Se les enseñaban 7 herramientas a todos:

1. La Gráfica de Pareto.
2. El diagrama de causa-efecto.
3. La estratificación.
4. La hoja de verificación.
5. El histograma.
6. El diagrama de dispersión.
7. Gráficos de Control.

Todos los que pertenezcan a un círculo, reciben la capacitación adecuada en las áreas de control y mejora. En ciertas ocasiones el mismo círculo piensa en las soluciones y puede presionar a la alta gerencia a llevarlo a cabo, aunque esta siempre está dispuesta a escuchar y dialogar.

Estos círculos son muy recomendados en Japón, debido al éxito que han tenido en la mayoría de las empresas donde se han aplicado, pero se debe de tener cuidado al adaptarlos, debido a que cada organización es distinta y tiene necesidades muy variadas. Una mala adaptación puede hacer que fracase el círculo.

 

La filosofía de Ishikawa se resume en:

  • La calidad empieza y termina con educación.
  • El primer paso en calidad es conocer las necesidades de los clientes.
  • El estado ideal del Control de Calidad es cuando la inspección ya no es necesaria.
  • Es necesario remover las raíces y no los síntomas de los problemas.
  • El control de calidad es responsabilidad de toda la organización.
  • No se deben confundir los medios con los objetivos.
  • Se debe poner en primer lugar la calidad, los beneficios financieros vendrán como consecuencia.
  • La Mercadotecnia es la entrada y éxito de la calidad.
  • La Alta Administración no debe mostrar resentimientos cuando los hechos son presentados por sus subordinados.
  • El 95% de los problemas de la compañía pueden ser resueltos con las 7 herramientas para el control de la calidad.
  • Los datos sin dispersión son falsos.










Comentarios